La mujer del pechiche


C
uenta la leyenda que en la ciudad de Naranjal (en ese entonces parroquia de Guayaquil) más o menos a mediados del siglo XIX, las pobladores eran en su mayoría agricultores y las mujeres se dedicaban al oficio de la casa y los hijos.

En la esquina de lo que hoy son las calles Sucre y Rocafuerte, vivía una familia de apellido Medina, la misma que estaba conformada por una señora entrada en años, una muchacha de buen parecer (nieta de la señora) y un señor de mediana edad que acostumbraba a beber alcohol en cantidades industriales.

La casa en la que habitaba la familia Medina era una típica construcción pobre de la época: casa alta de madera, en la parte de abajo se criaban animales,  la cubierta era de bijao y un enorme árbol de pechiche junto a la vivienda.

Se dice que la muchacha salía a eso de las 11 de la noche a esperar junto al árbol de pechiche a un joven que la cortejaba en secreto sin que supiera su abuela, pero un día desafortunado, la abuela se dio cuenta del engaño de la nieta y le dio una soberana paliza que la tiró por las escaleras y rasgó con el látigo su delicada piel, varias veces.

Y resulta que la muchacha había estado embarazada y abortó el niño que llevaba en su vientre, después de la agresión salvaje de la abuela.

Relata la historia que desde aquel momento el joven cortejador, nunca más volvió por esos lares y la muchacha enloqueció de amor y de pena por su niño, aferrándose incontables horas al árbol de pechiche.

Con el pasar de los años el hombre de la casa falleció en una de sus tantas borracheras y la abuela desapareció de repente, mientras que la muchacha, vivía indigentemente de la caridad de los pocos vecinos de la zona, hasta que la encontraron una mañana muerta junto al enorme árbol  abrazando una muñeca de trapos.

Uno que otro trasnochador manifiesta que  quien transita por esa esquina, en horas de la madrugada, escucha si agudiza bien el oído un lloro melancólico y una tétrica canción de cuna que te hiela los huesos y te despeluca el cuerpo. 

Comentarios

Entradas populares de este blog

El análisis literario de la obra universal Crimen y Castigo

Causas del bajo índice de lectura en la población ecuatoriana

La mejor obra de Joaquín Gallegos Lara: Las cruces sobre el agua.